Una EXPOSICIÓN que restaura ARTE y la figura del RESTAURADOR

dialogos con el pasado

El próximo 13 de diciembre se inaugura la exposición «Diálogos con el Pasado, la restauración como disciplina» que busca dar a conocer el papel del restaurador de arte y visibilizar sus procesos. Contará con 13 piezas y 235 fragmentos de cerámica seleccionadas y restauradas en exclusiva para esta exposición. Además cada pieza presenta un tipo de intervención distinta que busca enseñar un gran abanico de procesos y técnicas. Desde Coolturize hemos contactado con Daniel Morales, comisario y restaurador de la exposición, para que nos cuente más sobre ella, la cual podéis ir siguiendo desde su Instagram.

View this post on Instagram

Os damos la bienvenida a la cuenta de Instagram de la exposición "Diálogos con el pasado: la restauración como disciplina" la cual se podrá disfrutar del 13 de Diciembre al 29 de Enero en la Casa de la Cultura de La Mojonera Almería). ¡¡Estáis todos invitados a la inauguración el día 13/12 a las 18:30h!! Este proyecto surge como una iniciativa que pretende poner en valor la labor de los restauradores enfocándonos a la restauración de piezas cerámicas. En el recorrido de la exposición se podrán ver distintos procesos de restauración y métodos de conservación. De forma general trataremos de dar a conocer esta profesión y la importancia que tiene para la historia de un territorio. El equipo que ha hecho posible la realización del proyecto está formado por Daniel Morales (coordinación y comisariado), Salvia Sanz (documentación y producción audiovisual), José María Núñez (diseño gráfico), Andrea Barbero (producción musical), Yolanda Bustamante (apoyo en montaje), Emanuel Sterp (apoyo en restauración 3D) y Nicolás Sánchez (apoyo en documentación).

A post shared by DCP Restauración (@dcprestauracion) on

¿Cómo surge la idea de una exposición centrada en la restauración?

Hasta el momento no se ha hecho ninguna exposición de restauración como tal, se han hecho exposiciones de restauración pero nunca se han creado con un hilo conductor. Es en esas exposiciones en las que si no eres un experto no vas a ser capaz de comprender la esencia básica o el criterio, únicamente hacerte una idea del proceso. Sin el criterio el proceso queda vacío.

¿Busca la exposición entonces visibilizar el trabajo de los restauradores?

Busca dar a conocer el papel del restaurador, ver todo el trasfondo del proceso. El papel del restaurador generalmente lo que hace es conciliar en una sola obra la historia de la pieza y el valor de la propia pieza, el valor original que tenía en el momento de su creación. El patrimonio es de todos, tenemos la obligación de saber que se está haciendo con eso, es así que debemos cerciorarnos que se está conservando para todos y las generaciones futuras.

View this post on Instagram

Uno de los principales objetivos que nos motivaron a realizar este proyecto fue la difusión. En esta exposición queremos centrar el foco de atención en las restauraciones, que por su naturaleza y función, en la mayoría de las ocasiones deben pasar inadvertidas. Pretendemos poner en valor el trabajo de restauradores con el fin de fomentar el respeto y la admiración del patrimonio histórico-artístico. En esta muestra podrán verse distintas piezas cerámicas que han sido intervenidas recientemente regidas por los criterios actuales de restauración, así como "reparaciones" históricas que cumplían con las necesidades de la época en que se realizaron. Dos ejemplos de ello son estas dos piezas que formarán parte del recorrido de la exposición. En la primera imagen se puede apreciar una etapa del tratamiento llamado reintegración volumétrica en una orza del siglo XVIII. En cambio, en la segunda imagen os mostramos un plato semillano del siglo XIX que presenta una reparación histórica conocida como lañado, técnica empleada desde la antigüedad para reforzar piezas cerámicas.

A post shared by DCP Restauración (@dcprestauracion) on

¿Consideras que estás elevando las piezas a obra de arte al exponerlas?

Elevas como artista desde el papel del comisariado. Juntas muchas obras y creas una obra nueva. Como restaurador la vena artística la tienes que extirpar.

¿Qué retos te ha supuesto este concepto expositivo?

«Lo más difícil ha sido proyectar todo, es la marca diferencial, el darle una conexión a cada pieza, agrupar cada tratamiento y cada restauración, y que convivan en el espacio expositivo. Es la primera expo que se hace enfocada en mostrar a la gente los criterios de restauración, no las fases, si no la teoría que nadie conoce. La gente generalmente no conoce por qué se restaura y por que se hace restauración, al final lo que estamos mostrando es la ética de trabajo del restaurador.»

View this post on Instagram

RECONSTRUCCIÓN Clasificación general: cerámica popular Pieza: Lebrillo Materiales y técnica: cerámica torneada. Decoración bajo cubierta (engobe blanco y verde) y vidriado al interior Dimensiones: Ø borde: 59,00cm; altura: 22,00cm; Ø culo: 28,00cm; peso: 8,600kg Foco producción y cronología: alfar almeriense, s. XX. Estado de conservación: fragmentación en 28 piezas, las cuales presentan un recubrimiento de cal por la cara interna. Se desconoce el origen de la rotura del lebrillo en diversos fragmentos, la suma de los mismos no se corresponde con la superficie total de la pieza. Sin embargo, la gruesa capa calcárea se debe a la utilización de este objeto como recipiente donde preparar la cal para blanquear las fachadas de las casas. Este recubrimiento ha desencadenado una serie de alteraciones en la capa de vidriado y en los estratos decorativos subyacentes, lo que ha generado el levantamiento y desprendimiento de parte de los mismos arrastrando consigo el sustrato de pasta cerámica. Ante estas circunstancias se intervino aplicando un criterio curativo cuyo objetivo es estabilizar y preservar la pieza, lo que implica la reconstrucción de la misma, sin llegar a reproducir las pérdidas materiales. Restaurador: Daniel Morales #conservacion #conservacionyrestauracion #ceramica #almeria #ceramicaalmeriense #alfareria #pottery #history #patrimonicultural #heritage #exposición #exhibition

A post shared by DCP Restauración (@dcprestauracion) on

¿Cómo crees que van a ver otros restauradores la exposición?

Entre restauradores nos cuesta mucho entendernos porque hay una parte muy subjetiva que pende del criterio de cada restaurador. Es así que todos los procesos de restauración aplicados a las obras expuestas han sido lo más académica y objetivamente correctos.

View this post on Instagram

LAÑADO Clasificación general: Cerámica popular de Fajalauza Pieza: Semillano Materiales y técnica: cerámica torneada, esmaltada en blanco por ambas caras y repintada en azul por la cara interior Dimensiones: Ø borde: 35,00cm; altura: 8,7 cm; Ø culo: 25,00cm; peso: 2,554kg Foco producción y cronología: alfar granadino, s. XIX-XX
Estado de conservación: lañado puntual en el borde A lo largo de los años las piezas cerámicas han sido sometidas a intervenciones de reparación para recuperar su funcionalidad, la cual se veía fácilmente interrumpida debido a la fragilidad del material. Desde la Edad Antigua hasta finales del s. XX el lañado ha sido la técnica por excelencia que ha permitido restituir el servicio de las piezas rotas. Esta reparación era más barata que comprar una nueva, motivo que ha hecho llegar a nuestros días una gran diversidad de cerámicas. Esta actividad era realizada bien por los lañadores ambulantes o por aquellas personas que tenían los conocimientos necesarios para efectuarla. En muchas ocasiones se trata de los mismos dueños, quienes con las herramientas específicas (taladro de bailarina) o no (tijeras) realizaban este apaño que consiste en mantener la unidad de las partes mediante una presión continua ejercida por las grapas o lañas metálica. #conservacion #conservacionyrestauracion #patrimoniocultural #heritage #ceramica #fajalauza #lañado #granada #pottery #exposición

A post shared by DCP Restauración (@dcprestauracion) on

Nos queda claro que «Diálogos con el Pasado» va a dar bastante que hablar, sólo nos falta desearle mucha suerte a Daniel y a la exposición, que pronto la veamos moverse por el territorio nacional.

 

José María Núñez

Director creativo

@jotamarne // Jose Marne // I’m the wine mom your creative friends warned you about.